¿Quiéres saber una forma super rápida y eficaz de hacer el análisis de los contenidos que publican tus competidores?
¿Sería útil, además, saber qué interacciones sociales han tenido sus contenidos para analizar a fondo sus estrategias?
Y ya para nota, ¿te gustaría saber también si redireccionan sus contenidos, si están indexados, si reciben enlaces?
Si has contestado SI a alguna de estas 3 preguntas directas a tu ego de analista de competidores, continúa leyendo, que te vamos a contar paso por paso como hacerlo.
He conocido una herramienta: URL Profiler
URL Profiler es una herramienta, un software que una vez instalado, nos va a ayudar a agilizar tareas que por si solas, serían repetitivas y nos ocasionarían un gran consumo de tiempo.
Con ella, vamos a poder en poco tiempo, acceder a una gran cantidad de información de utilidad, tanto de nuestra propia web, como de las webs de cualquier competidor que queramos analizar.
Este es el aspecto de su interfaz y ahora pasamos a contar, paso por paso, como hemos prometido, el proceso para llegar a profundizar en los impactos que generan los contenidos de nuestros competidores.

URL Profiler
Paso 1: Obtener las urls del sitio competidor
Podríamos recopilar sus páginas indexadas, o las que obtuviéramos fruto de analizar el sitio con Screaming Frog.
Pero en esta ocasión, vamos a usar la funcionalidad más rápida con la que trabajar en URL Profiler: importar el sitemap.xml del competidor.
Como veis, he elegido un portal que utiliza el plugin de Yoast y le genera un índice de sitemaps, voy a elegir el específico de post para subirlo a la herramienta, pulsando el botón derecho, nos da las opciones disponibles
Pegamos la url del sitemap específico
Paso 2: Elegir Métricas
Ya tenemos todas las urls que contiene el sitemap, cargadas en el bloque derecho de la herramienta, ahora nos toca elegir qué métricas queremos que la herramienta, compruebe url por url.
¡Aquí viene lo bueno amigos!
¿Qué vamos a obtener con esas métricas seleccionadas?
- Majestic
Métricas sobre número de enlaces entrantes, número de dominios que enlazan con la url, y las métricas propias de Majestic sobre citation y trust flow.
Está guay saber si tenemos tráfico y “likes”, pero ¿nuestros contenidos generan enlaces (de forma natural)? Nos puede dar pistas para saber si lo más compartido es lo más enlazado y viceversa, o para precisamente, darnos cuentas de patrones o comportamientos cruzados en estas variables.
- Social Shares
El impacto del contenido, de cada url, en las distintas redes sociales. Y ojo, que esta herramienta no solo saca las métricas de Twitter, Google Plus y Facebook, también de Linkedin, Pinterest, Reddit, Delicuious, Stumbleupon.
¿Habéis olvidado guardar como .viral? Aquí tendréis la prueba fehaciente de la profundidad que alcanzan las estrategias de contenidos y los propios contenidos, en el mar de las redes sociales,
Me temo que algún gurú del “contenido es el rey”, después de este análisis, podremos descubrir que nos ha salido rana….
- HTTP Status
Códigos de respuesta de cada url, si hay redirecciones, errores de servidor…. Siempre útil tenerlo presente.
- Indexed in Google
Y otra buena, ¿están las urls indexadas en Google?
Con esta casilla, podríamos comprobar en “bulk”, la indexación de listados enormes de urls, en este caso, las más de 700 urls contenidas en el sitemap de post de esta web, nos daría pistas también de si se dejan fuera algunas rutas, y cuáles.
Paso 3: Run Profiler y esperar a que haga el trabajo por ti
Llegados a este punto, si hace falta señalar que sería interesante hacer uso de Proxies, si vamos a analizar ingentes cantidades de urls, por aquello de no mandar miles de peticiones “al vuelo”, comprobando todas las métricas marcadas en masa.
Servicios como Foxy Proxy pueden ayudar en este punto http://getfoxyproxy.org/
También será útil tener una configuración previa, adecuada a las bestialiadades que vayamos a hacer (en lo referente a cantidad)
Paso 4: su informe, gracias
Una vez termine, hará un sonidito ideal como aviso a que ha finalizado de chequear todo.
Y nos abrirá un Excel con toda la info.
Info como la que adjunto en esta captura de pantalla por trozos
- Urls y Status: ¿tienen urls rotas? ¿redirigidas?
- Contenido, indexación y majestic: longitud del contenido, qué urls están indexadas, y cuáles reciben enlaces entrantes, naturales, siempre, claro
- Social Shares: se comparten los contenidos ¡o k ase pollito!
- Robots y etiquetas: por ejemplo, uso de canonical, que nunca está de más saber si usan (bien) esa etiqueta.
Después de esto, es cuando empieza TU curro: analizar y comparar
¿Quieres saber más de URL Profiler?
Pues dos cositas y nos vamos:
Documentación oficial de la herramienta: http://urlprofiler.com/documentation/
Tutorial de URLProfiler: http://www.mjcachon.es/url-profiler/